Kommentar |
Hinweis: Das Seminar beginnt online am 03.11.2020 um 14 Uhr (über Moodle und MS Teams). Wer es noch nicht getan hat, bitte dazu die Software "Microsoft Teams", die allen Mitgliedern der Universität kostenlos zur Verfügung steht, installieren. (https://www.office.com, Zugang mit Uni-Kennung, gefolgt von @uni-saarland.de). Bitte Teams lokal auf dem eigenen Rechner installieren.
Aún en la actualidad, las mujeres juegan un papel inferior en el cine (no solo) español: tienen una función menor en el reparto y argumento, las actrices ganan menos que sus colegas masculinos, existen menos directoras de cine, menos guionistas femeninas. Este seminario investigará (buena parte de) las causas históricas y culturales de esta desigualdad, dedicándose al estudio de la representación de la mujer en el cine del franquismo.
Al comienzo del semestre nos ocuparemos del marco ideológico de los conceptos de género, tal como los prescribieron la Iglesia católica, la Sección Femenina de la Falange y las mismas leyes franquistas, y estudiaremos el sistema de censura estatal que influía fuertemente en el cine.
En un segundo paso, y recurriendo a la metodología del análisis cinematográfico, nos dedicaremos al estudio de cuatro largometrajes de ficción paradigmáticos: Calle mayor, El mundo sigue, Búsqueme a esa chica, Ana y los lobos. En estas películas la relación entre cine y mujer cambia según las distintas épocas (años 50, 60, 70), géneros (melodrama, musical, esperpento) y temas (misoginia rural y urbana, identidad nacional folclórica, enfrentamiento intercultural). Asimismo, conoceremos a cuatro de los directores más destacados de la Península – Juan Antonio Bardem, Francisco Fernán Gómez, Fernando Palacios y Carlos Saura – y sus formas características de representar estéticamente modelos de femineidad entre sumisión y rebeldía. |
Literatur |
Bibliografía básica
Neuschäfer, Hans-Jörg (1994): Adiós a la España eterna: la dialéctica de la censura. Novela, teatro y cine bajo el franquismo. Barcelona: Anthropos.
Nieto Ferrando, Jorge (2018): La oposición al franquismo en el cine. Barcelona: Editorial UOC
Rincón, Aintzane (2014): Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid: Universidade Santiago de Compostela.
Filmografía
Calle Mayor. Dir. Juan Antonio Bardem. España 1956.
El mundo sigue. Dir. Fernando Fernán Gómez. España 1963.
Búsqueme a esa chica. Dir. Fernando Palacios, George Sherman. España 1965.
Ana y los lobos. Dir. Carlos Saura. España 1973.
Se dará alcance a estos filmes y a una bibliografía amplia al comienzo del semestre. |
Leistungsnachweis |
ECTS/CP (Verwendete Abkürzungen: PL= Prüfungsleistung, SL= Studienleistung)
Lehramt Spanisch, 2010 (LAG S LW 2): 7, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 20 Seiten)
Lehramt Spanisch, 2010 (LAG S SLK): 7, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 20 Seiten)
Bachelor-Hauptfach Romanistik - Spanisch, 2010 (BA S LW 2): 7, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 20 Seiten)
Bachelor-Wahlpflichtfach EuLit - Spanischsprachige Literatur und Kultur: 9, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 25 Seiten)
Master-Hauptfach Romanistik - Spanisch, 2010 (MA S LKM): 9, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 25 Seiten)
Master-Hauptfach Romanistik - Spanisch, 2010 (MA S F): 7, PL= unbenotetes Exposé zur Masterarbeit
Master-Nebenfach Romanistik - Spanisch, 2010 (MA S LKM): 9, SL= Referat, PL= benotete Hausarbeit (ca. 25 Seiten)
Zertifikat "Gender Studies": 3, PL= Referat (u) |